COMERCIO INFORMAL Y AMBULATORIO EN EL DISTRITO DE LOS OLIVOS – LIMA 

1) Introducción: 

En la actualidad en PerĆŗ, el problema del comercio ambulatorio informal es un desafĆ­o nacional que afecta diversos aspectos de la sociedad. Esta actividad no regulada se ha propagado tanto en Ć”reas urbanas como rurales, generando consecuencias mĆ”s allĆ” de lo económico y afectando la dinĆ”mica social, la planificación urbana y la calidad de vida de los ciudadanos. 

Es necesario abordar este tema debido a su magnitud y las repercusiones que tiene. El comercio ambulatorio de vendedores en espacios pĆŗblicos ha creado conflictos en tĆ©rminos de seguridad y orden pĆŗblico. 

Las causas de este fenómeno son complejas y diversas. Encontramos a los factores económicos como la falta de empleo formal, la inestabilidad laboral y las dificultades económicas han llevado a mĆ”s personas a recurrir al comercio ambulatorio como forma de subsistencia. Estos impactos se ven reflejados en Ć”reas sociales y económicas. El comercio ambulatorio informal compite de manera desigual con los negocios formales, afectando la estabilidad del mercado. 

Los actores involucrados en este problema son diversos, incluyendo a los vendedores ambulantes que buscan subsistir en un entorno económico difĆ­cil y a las autoridades encargadas de regular y fiscalizar estas actividades. La sociedad en general se ve perjudicada, ya que el comercio ambulatorio informal afecta la convivencia ciudadana y la percepción de seguridad. 

2) Proyecto de solución: 

La propuesta de solución hacia el problema planteado se centra en el ā€œReordenamiento y modernización de mercados ambulatoriosā€. Este proyecto busca identificar y designar zonas especĆ­ficas para el comercio ambulatorio, mejorar la infraestructura de los mercados para proporcionar espacios adecuados y seguros, establecer un sistema de gestión centralizado para asignar y supervisar los espacios de venta, y ademĆ”s de optimizar la eficiencia operativa, esta propuesta tambiĆ©n trae muchos beneficios tales como un mayor orden del espacio urbano, la reducción de obstrucciones en calles y aceras, la mejora de las condiciones laborales y de seguridad para los comerciantes ambulatorios, y facilitar la 5 supervisión y regulación por parte de las autoridades locales. 

La implementación de este proyecto comenzarĆ­a con un estudio de zonificación para identificar Ć”reas adecuadas para el comercio ambulatorio, para posteriormente, se desarrollarĆ­a un plan de modernización de mercados que incluya mejoras en la infraestructura y servicios, y se establecerĆ­a un sistema de asignación de espacios con reglas claras y justas para poder garantizar transparencia y equidad. 

2.1) Viabilidad: 

  • Para poder comprender mejor el proyecto, es necesario mencionar no solo la factibilidad, sino tambiĆ©n la fortaleza que impulsa cada componente de nuestra iniciativa.
  • El reordenamiento de los mercados ambulatorios puede mejorar significativamente la organización y la seguridad en las Ć”reas afectadas, ya que al establecer zonas designadas para el comercio ambulatorio, se reduce el caos y se facilita el control de normativas, este Ćŗltimo con el objetivo de garantizar que los comerciantes operen de manera legal y segura.
  • La modernización de los mercados ambulatorios puede contribuir a mejorar la estĆ©tica y la imagen urbana, lo que genera un entorno mĆ”s agradable no solo para los comerciantes, sino tambiĆ©n para los residentes locales y visitantes. Tal modificación resultarĆ­a en un alza considerable de la clientela y con esto un aumento en la actividad económica local. Lo que es beneficioso tanto para los comerciantes como para la comunidad en general.
  • La modernización puede implicar la introducción de nuevas tecnologĆ­as y mĆ©todos de gestión que beneficien a los comerciantes. Lo que contribuye a mejorar la eficiencia operativa y fomenta el desarrollo empresarial en la comunidad. Estos aspectos destacan los beneficios positivos que se anticipan como consecuencia directa de la implementación del proyecto, proporcionando un sólido respaldo a la viabilidad del mismo. 
2.2) Relación con las ODS:
Este proyecto no solo ayuda a combatir esta problemĆ”tica, sino que tambiĆ©n promueve activamente los ideales de sostenibilidad al estar relacionado con algunos ODS, como es el caso de: 
  • ODS 1: Fin de la pobreza 
Este proyecto no solo colabora y estimula la actividad económica local, sino que también aporta a la generación de las oportunidades de empleo, catalogÔndolo, así como un agente transformador que aborda directamente la problemÔtica de la pobreza en la mencionada comunidad.
  • ODS 4 - Educación de calidad 
El proyecto no solo busca mejorar la situación económica de los comerciantes ambulantes, sino que tambiĆ©n aborda de manera proactiva la mejora de sus habilidades y conocimientos al fomentar la educación de calidad y el desarrollo de capacidades esenciales para la vida y el trabajo, promoviendo asĆ­ la capacitación empresarial, alfabetización financiera, tĆ©cnicas de marketing y la concientización legal. 
  • ODS 8 - Trabajo decente y crecimiento económico 
El proyecto, ademĆ”s de contribuir al crecimiento económico gracias a la generación de empleos formales, tambiĆ©n contribuye a que los comerciantes ambulantes pasen de la informalidad a la formalidad, esto con el fin de brindarles un trabajo serio, legal y decente, mejorando tanto su calidad de vida como contribuyendo con su seguridad. 
  • ODS 9 - Industria, innovación e infraestructura 
Este proyecto implica la introducción de nuevas tecnologías e infraestructuras, ya que empezamos por mejorar la infraestructuras de los mercados para asegurar un mejor puesto de trabajo para los comerciantes, también brindamos innovación, ya que los comerciantes empiezan a tomar otro tipo de medidas para promocionar sus productos y de llevar mejor sus cuentas financieras , implementando así técnicas de marketing y técnicas bÔsicas de contaduría.

 3) Objetivos 

3.1) Objetivo general: 

Mejorar la eficiencia, orden y modernización de los mercados ambulatorios en el distrito de Los Olivos, reduciendo la gran cantidad del comercio informal.  

  • Objetivo especĆ­fico: 
Aumentar la eficiencia operativa de los mercados ambulatorios mediante la implementación de procesos optimizados y tecnologĆ­as modernas.  

  • Objetivo medible:
Disminuir la presencia de comercio informal en los mercados ambulatorios a travĆ©s de medidas de vigilancia, regulación y sensibilización. 

  • Objetivo alcanzable: 
Implementar un programa inicial que sirva de prueba para introducir mejoras en un mercado y analizar su viabilidad y posibilidad de expansión a otros lugares. 

  • Objetivo relevante: 
Ejecutar un plan de ordenamiento con asignación de espacios definidos para cada tipo de comercio en los mercados ambulatorios, para de esta manera mejorar la experiencia del comprador y vendedor.  

  • Objetivo con tiempo definido: 
Lograr una disminución en la presencia de comercio informal en los próximos 6 meses a travĆ©s de campaƱas de concientización, inspecciones regulares y sanciones. 

3.2) Objetivos secundarios (estratĆ©gicos/especĆ­ficos): 

    3.2.1) Implementar un sistema de regulación y control: 

  • Objetivo especĆ­fico:
Implementar un sistema integral de regulación y control que utilice tecnologĆ­as de identificación, seguimiento y gestión para abordar la presencia de vendedores informales en los mercados ambulatorios de Los Olivos. 
  • Objetivo medible:
Lograr una identificación precisa de la mayor cantidad de los vendedores informales y gestionar sus actividades a través del nuevo sistema en los primeros 3 meses de implementación.
  • Objetivo alcanzable:
Cooperar con las autoridades locales y la comunidad para asegurar el apoyo en la implementación del sistema, buscando la formalización de al menos la mitad de los vendedores informales identificados. 
  • Objetivo relevante:
Contribuir a la reducción del comercio informal y mejorar el orden en los mercados ambulatorios de Los Olivos. 
  • Objetivo con tiempo definido:
Implementar y ajustar el sistema de regulación y control en los próximos 6 meses, con evaluaciones regulares.  
   3.2.2) Establecer programas de capacitación y apoyo: 
  • Objetivo especĆ­fico: 
Crear programas de capacitación y apoyo para los comerciantes informales, proporcionĆ”ndoles herramientas para desarrollar habilidades empresariales para llevarlos hacia actividades económicas formales. 
  • Objetivo medible: 
Capacitar al menos a un poco mÔs de la mitad de los comerciantes informales en temas relevantes para la formalización en los primeros 3 meses.
  • Objetivo alcanzable: 
Colaborar con organizaciones educativas y empresariales para ofrecer programas especĆ­ficos y adaptados a las necesidades de los comerciantes ambulantes.
  • Objetivo relevante: 
Fomentar el desarrollo económico sostenible al facilitar la transición de actividades informales a formales. 
  • Objetivo con tiempo definido: 
Comenzar los programas de capacitación en los primeros 3 meses, con evaluaciones de impacto.

 

4) Marco teórico y antecedentes históricos del problema identificado: 
   4.1) Bases teóricas y conceptuales: 
El comercio informal y ambulatorio es una problemÔtica económica y social que es frecuente en el Perú y uno de los distritos que se ve afectado es el de Los Olivos. Por lo que esta problemÔtica hace referencia al comercio informal el cual es una actividad comercial que no estÔ regulada por el gobierno, por lo que operan de manera ilegal, sin ningún registro alguno ni permisos requeridos por las autoridades. Por otra parte, el comercio ambulatorio es una forma específica de comercio informal el cual implica la venta de bienes y servicios en las vías públicas de los distritos. (FernÔndez,2020). Otro criterio que también estÔ relacionado es el impacto social y económico ya que mayormente el comercio informal es un empleo para muchas personas que no han tenido acceso a oportunidades formales, donde tengan sueldos fijos o benéficos. (Omar,2023). Por último, el desafío para la planificación urbana es perjudicada, dado que la presencia de estos vendedores contribuye al desorden público y la congestión en las calles lo que mayormente causan conflictos entre los vendedores y las personas. (Manuel,2021).

 

   4.2) Causas de la problemĆ”tica
  • La falta de educación y la falta de empleo: la ausencia de educación en las personas que no tienen muchos recursos económicos o una responsabilidad hace que no tengan muchas oportunidades en el futuro, dado que la escasez de empleo hace que las opciones de empleo para algunas personas sean difĆ­ciles ya que la mayorĆ­a de empresas prefieren personas con unos estudios superiores que otras que no tiene estudios, los lo que los lleva a involucrarse en el comercio informal ya que para ellos es una alternativa mĆ”s fĆ”cil. 
  • Necesidades económicas urgentes ante el desempleo: Las dificultades económicas que necesitan las personas ya sean para sobrevivir ellos mismo o para mantener una familia es complicado, por lo que hace que las empresas cuando son personas que no tiene libre 8 horas u 6 horas sea complicado de contratarlos, ya que prefieren a personas que sĆ­ pueden cumplir el horario estable. 
  • La falta de fiscalización y regulaciones: la deficiencia de supervisión de las autoridades promueve que el comercio informal se siga expandiendo mĆ”s y mĆ”s sin lĆ­mites, lo que hace que ellos no busquen obligatoriamente su permiso ni registros, dado que de esa manera siguen siendo mĆ”s comerciantes informales evitando sus sanciones.
   4.3) Consecuencias de la problemĆ”tica 
  • Congestión y problemas en las Ć”reas urbanas: generalmente el comercio ambulatorio se sitĆŗa en todas las calles, lo que dificulta la movilidad vehicular y peatonal, lo que incomoda las personas que habitan por esas zonas y ocasiona un desorden e inseguridad pĆŗblica. 
  • Problemas de seguridad y salud: La falta de regulación de estos comerciantes aumenta el riesgo de accidentes o actividades delictivas, sin embargo, el humo de los carros estĆ” en el ambiente donde se ponen los comerciantes informales de comidas lo que perjudica su seguridad y salud por la falta de higiene, propagando enfermedades afectando la calidad de vida de las personas. 
  • Impacto en la economĆ­a e ingresos fiscales: La competencia desleal de los comerciantes informales perjudica a los comerciantes formales, disminuyendo sus 10 ingresos, por lo que tampoco pagan sus impuestos reduciendo los ingresos fiscales para el municipio limitando de esta forma que puedan mejorar los servicios pĆŗblicos y las aĆ©reas urbanas.
5) Responsables de implementar el proyecto de solución: 
A travĆ©s del proyecto de solución: Reordenamiento y Modernización de mercados ambulatorios en el PerĆŗ, especĆ­ficamente en el distrito de Los Olivos, se involucra a los diferentes niveles del estado y diversas instituciones, ya sean gubernamentales como tambiĆ©n de la sociedad civil. 
  • A nivel nacional del estado, el gobierno nacional debe estar involucrado, pero especĆ­ficamente el ministerio de economĆ­a y finanzas, en el cual puede influir grandemente realizando la asignatura de recursos financieros para el proyecto, de manera que se tenga el presupuesto adecuado. 
  • A nivel local del estado, el gobierno local debe estar involucrado, pero especĆ­ficamente la municipalidad distrital, dado que son cruciales para implementar el reordenamiento fĆ­sico de los mercados, ayudar en la construcción de la infraestructura y mantener los permisos y registros adecuados que necesitan los comerciantes. 
  • A nivel de las instituciones estatales, el organismo constitucional autónomo debe estar involucrado, pero especĆ­ficamente la defensorĆ­a del puedo, dado que el reordenamiento y modernización de mercados ambulatorios puede ser un poco complicado ellos deberĆ”n supervisar y velar por el respeto de los derechos de los comerciantes informales durante el proceso de desarrollo del proyecto.
  • A nivel de instituciones de la sociedad civil, la Organizaciones No Gubernamentales (ONG) debe estar involucrado puesto que, esta organización estĆ” enfocada en el desarrollo local e inclusión social, en el cual ayudaran dando programas de capacitación, asesoramiento para que sepan cómo administrar su negocio, habilidades de marketing, finanzas y todo eso para apoyarlos a que sigan adelante y se sientan seguros por el nuevo proyecto de reordenamiento. 

6) Actores sociales afectados por el problema y beneficiados por la solución: 
   6.1) Actores sociales afectados por el problema  
  • Comerciantes Ambulantes:
Los vendedores ambulantes son directamente afectados, ya que suelen enfrentar 11 condiciones precarias, inseguridad laboral y conflictos con las autoridades municipales. Esto puede llevar a la pĆ©rdida de sus medios de vida y enfrentar desafĆ­os socioeconómicos. 
  • Vecinos y Residentes:
Las comunidades locales que albergan el comercio ambulatorio pueden verse afectadas por la congestión, la falta de higiene y, en algunos casos, el aumento de la delincuencia asociada al desorden en los espacios públicos. Esto puede generar molestias, disminución de la calidad de vida y problemas de seguridad para los residentes debido al comercio ambulatorio.
  • Consumidores:
Los ciudadanos que realizan compras en los mercados ambulatorios pueden verse afectados por la falta de garantƭas en cuanto a la calidad y seguridad de los productos, asƭ como por la falta de condiciones sanitarias adecuadas. Esto puede generar el riesgo de productos de baja calidad, problemas de seguridad alimentaria y la posibilidad de ser vƭctimas de prƔcticas comerciales deshonestas.
  • PolicĆ­a y Autoridades de Control:
Las fuerzas de seguridad y las autoridades de control se ven desafiadas por la necesidad de hacer cumplir las normativas en un entorno donde el comercio ambulatorio no estĆ” debidamente regulado. Esto puede generar dificultades para mantener el orden y la seguridad en los espacios pĆŗblicos, asĆ­ como para hacer cumplir las normativas existentes.


   6.2) Beneficiados por la solución:

  • Consumidores: 

Los consumidores experimentarƭan beneficios, como un acceso mƔs seguro a productos de calidad y garantizar estƔndares de seguridad y calidad, brindando confianza a los consumidores.
  • Vecinos y Residentes: 
Las comunidades locales se verían beneficiadas al experimentar una mejora en la 12 calidad de vida. Un comercio ambulatorio formalizado podría reducir la congestión, mejorar la higiene en el entorno y disminuir posibles problemas de seguridad asociados al desorden.
  • Gobierno Local:
Las autoridades locales obtendrían beneficios al lograr un ordenamiento eficiente de los mercados ambulatorios. Esto podría traducirse en un aumento de los ingresos fiscales a través de la formalización, una mejor planificación urbana y mayor control sobre el espacio público.
  • Comerciantes ambulantes: 
Los comerciantes ambulantes se verĆ­an beneficiados al tener un espacio donde puedan vender sus productos sin tener conflictos con las autoridades, sin causar un desorden publico, generando asĆ­ una mejor calidad de vida.


Anexos: